BIOLOGIA Y ECOLOGIA DE Liriomyza trifolii BURGESS (DIPTERA: AGROMYZIDAE) MINADOR DEL CRISANTEMO EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
Contenido principal del artículo
El cultivo del crisantemo , que ocupa un área de 15 hectáreas en el Municipio de Piendamó, se ve afectado significativamente por causa de la mosquita minadora Liriomyza trifolii Burgess (Díptera: Agromyzidae), que ocasiona grandes pérdidas a la industria floricultora. El presente trabajo fue realizado en el laboratorio de Entomología de Inversiones Targa de Occidente Ltda., bajo las condiciones ambientales del Municipio de Piendamó, situado a 1.876 msnm. Se hizo la descripción morfológica de todos los estados de desarrollo del insecto. Igualmente se midió la duración del ciclo de vida bajo condiciones naturales, encontrando que en promedio, los huevos tienen un período de incubación de 4.1 días, el estado larval duró 9,9 días, y la pupa 15 días. Se determinó el comportamiento de ésta especie con respecto a la altura de vuelo. Como base de un programa de control integrado de la plaga, se están adelantando observaciones acerca de los posibles enemigos naturales. Se encontraron los siguientes parásitos: Digliphus begini (Ashmead), Digliphus sp, Closterocerus sp, Pediobius sp. (Eulphidae); y dos especies de las familias Braconidae y Cynipidae. Como predator de larvas, una hormiga de la S.F. Ponerinas (Formicidae); y de adultos una mosca de la F. Dolichopodidae y una araña de la F. oxyopidae. En los alrededores del cultivo se colectaron y determinaron 30 especies de plantas hospedantes alternas del minador.
- INGE AMBRECHT DE PEHARANDAL, PATRICIA CHACON DE ULLOA, MARTA ROJAS DE HERNANDEZ, Biologia de la mosca de los botones florales del Maracuya Dasiops inedulis (Diptera: Lonchaeidae) en el Valle del Cauca , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 12 Núm. 1 (1986)
- INGE ARMBRECHT, PATRICIA CHACÓN DE ULLOA, Composición y diversidad de hormigas en bosques secos relictuales y sus alrededores, en el Valle del Cauca, Colombia , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 23 Núm. 1 (1997)
- PATRICIA CHACÓN DE ULLOA, JAVIER BUSTOS, ROSA CECILIA ALDANA, MARTHA LUCÍA BAENA, Control de la hormiga loca, Paratrechina fulva (Hymenoptera: Formicidae), con cebos tóxicos en la Reserva Natural Laguna de Sonso (Valle, Colombia) , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 26 Núm. 2 (2000)
- JAMES MONTOYA-LERMA, PATRICIA CHACÓN DE ULLOA, MARIA DEL ROSARIO MANZANO, Caracterización de nidos de la hormiga arriera Atta cephalotes (Hymenoptera: Myrmicinae) en Cali (Colombia) , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 32 Núm. 2 (2006)
- ROSA CECILIA ALDANA DE LA TORRE, PATRICIA CHACÓN DE ULLOA, Megadiversidad de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de la cuenca media del río Calima , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 25 Núm. 1 (1999)
- PATRICIA CHACÓN DE ULLOA, MARTHA ROJAS DE HERNÁNDEZ, BIOLOGIA Y CONTROL NATURAL DE Peridroma sama, PLAGA DE LA FLOR DE LA CURUBA , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 7 Núm. 1-2 (1981)
- LORENA RAMÍREZ-RESTREPO, PATRICIA CHACÓN DE ULLOA, LUÍS MIGUEL CONSTANTINO, Diversidad de mariposas diurnas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) en Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 33 Núm. 1 (2007)
- ROCÍO GARCÍA-C., PATRICIA CHACÓN DE ULLOA, Estafilínidos (Coleoptera: Staphylinidae) en fragmentos de bosque seco del valle geográfico del río Cauca , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 31 Núm. 1 (2005)
- AÍDA VIVIANA PRIETO, LUIS MIGUEL CONSTANTINO, PATRICIA CHACÓN DE ULLOA, Estudios sobre cría de seis especies de mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) del bajo Anchicayá (Valle) y contribución al conocimiento de su historia natural , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 25 Núm. 1 (1999)
- RAFAEL ACHURY, PATRICIA CHACÓN DE ULLOA, ÁNGELA MARÍA ARCILA, Composición de hormigas e interacciones competitivas con Wasmannia auropunctata en fragmentos de Bosque seco Tropical , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 34 Núm. 2 (2008)
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.