Abejas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas urbanos: Estudio en la ciudad de Bogotá y sus alrededores
Contenido principal del artículo
La sabana de Bogotá está localizada a los 2600 msnm y tiene temperaturas que oscilan entre –5 y 25 ºC (promedio: 14ºC). Con base en archivos, notas de campo, revisión bibliográfica y la base de datos existente en el Laboratorio de Investigaciones en abejas de la Universidad Nacional de Bogotá (LABUN) se obtuvo información sobre las abejas silvestres presentes en la ciudad de Bogotá y localidades aledañas. Además se hicieron muestreos en diferentes sitios de la ciudad y alrededores, observaciones directamente en campo y se recopiló información sobre plantas visitadas por las abejas en la zona de estudio. Se encontraron 40 especies de abejas pertenecientes a 18 géneros, distribuidas en las cinco familias registradas para el país. Halictidae y Apidae fueron las familias más ricas en especies. El 82,5% de las abejas encontradas son de distribución neotropical y el 25 % de distribución típicamente andina. Se presentan datos sobre comportamiento de forrajeo, arquitectura de nidos y actividad externa para algunas especies de abejas silvestres urbanas. Thygater aethiops y Caenohalictus sp. nidifican principalmente en parques y en las proximidades de parches de plantas ornamentales, en tanto que Anthophora walteri nidifica en áreas secas y con escasa cobertura vegetal. Las abejas del género Bombus se encontraron nidificando fuera de los límites estrictamente urbanos. Las plantas más visitadas fueron principalmente especies ornamentales pertenecientes a las familias Acanthaceae, Asteraceae, Caprifoliaceae, Solanaceae y Scrophulariaceae.
ANDRADE, G. 1993. Paisaje y biodiversidad en las Selvas de los Andes. 31-48. En: Carpanta, Selva nublada y páramo, G. I.Andrade, (Ed). Fundación Natura. Bogotá, 256 p.
BONILLA. A. 1990. Abejas euglosinas de Colombia (Hymenoptera: Apidae). Trabajo de grado Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 130 p.
CAMARGO, J. M.; M. MAZUCATO. 1986. Inventario da apifauna apícola de Ribeirao Preto, SP. Brasil. Dusenia 14 (2):55-87
CAMARGO, J.M.; S.M. PEDRO. 2003. Meliponini neotropicais: ogênero Partamona Schwarz, 1939 (Hymenoptera, Apidae, Apinae) bionomía e biogeografía. Revista Brasileira de Entomología 47(3): 311-372
CRUZ, S. 1996. Abejas carpinteras de Colombia (Hymenoptera: Apidae: Xylocopini). Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 239 p.
CURE, J. 1983. Estudo ecologico da comunidade de abelhas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) do parque de cidade, comparado ao de outras áreas de Curitiba, Paraná. Tesis de Maestría, Universidade Federal do Parana. Curitiba. Brasil 86p.
CHÁVEZ, F. 2000. Aspectos de la Biología reproductiva de una población de Wigginsia vorwerckiana (Cactaceae). Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
DAMA. 1998. Atlas ambiental de Santafé de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.
DELAPLANE K. S.; THOMAS A. P.; W. J. McLAURIN. 1994. Bee Pollination of Georgia Crop Plants. The University of Georgia. Bulletin 1106.
DRESSLER, R. 1982. Biology of the orchids bees (Euglossini). Annual Review of Ecology and Systematics 13: 373-394
ENGEL M. S.; B.A. KLEIN. 1997. Neocorynurella, a new genus of the augochlorine bees from South America (Hymenoptera: Halictidae) Deutsche Entomologische Zeitschrift 44: 155-163
FRANKIE, F.; R. THORP; M. SCHINDLER; B. ERTTER; M. PRZYBYLSKI. 2002. Bees in Berkeley? Fremontia 30 (3-4) : 50-58
GONZÁLEZ, V.H. 2004. A new species of Acampopoeum from Colombia (Hymenoptera: Andrenidae: Panurginae) Caldasia 26 (1):239-243
GONZÁLEZ, V. H.; M. ENGEL. 2004. The tropical Andean bee fauna (Insecta: Hymenoptera: Apoidea), with examples from Colombia. Entomologische Abhandlungen 62(1): 65-75
GONZÁLEZ, V. H.; F. CHÁVEZ. 2004. Nesting Biology of a New High Andean Bee, Anthophora walteri González (Hymenoptera: Apidae: Anthophorini) Journal of the Kansas Entomological Society 77(4): 584-592
GONZÁLEZ, V.H.; CH. MICHENER. 2004.A new Chilicola Spinola from colombian páramo (Hymenoptera: Colletidae: Xeromelissinae). Journal of Hymenoptera Research. 13:24-30
HERNANDEZ-CAMACHO, J.; A. HURTADO; R. ORTÌZ T. WALSCHBURGER. 1992. Centros de endemismo en Colombia. p. 175-202. Halffter, G. (Ed.). La diversidad biológica de Iberoamérica I Acta Zoológica Mexicana. Vol. Especial. Mexico, 389 p.
LAROCA, S.; CURE, JR.; BORTOLI, C. 1982. A associação de abelhas silvestres (Hymenoptera: Apoidea) de uma área restrita no interior da cidade de Curitiba (Brasil): uma abordagem bicenotica. Dusenia 13 (3) : 93-117.
LIEVANO, A.; R. OSPINA. 1984. Contribución al conocimiento de los abejorros sociales de Cundinamarca. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 163 p.
MEJÍA A. 1999. Revisión de aspectos de nidificación y ciclo de desarrollo en Bombus atratus (Hymenoptera: Apoidea) con fines comerciales. Trabajo de grado. Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 123 p.
MICHENER, C.D.1974. The social behavior of the bees. A comparative Study. Cambridge, Belknap. 404 p.
MICHENER, C.D. 2000. The Bees of the world. Johns Hopkins University Press. Baltimore, Maryland, USA. 913 p.
MICHENER, C.D. 2002. The bee genus Chilicola in the Tropical Andes, with observations on nesting biology and a phylogenetic analysis of the subgenera (Hymenoptera, Colletidae, Xeromelissinae) Scientific papers, Natural History Museum, University of Kansas 26: 1-47.
MORENO, F. 1995. Parámetros biométricos en colonias de abejas criolla sin aguijón Tetragonisca angustula en construcciones civiles urbanas de la ciudad de Guanare (Portuguesa, Venezuela). I Reunión Sección Bolivariana de la Unión Internacional para el estudio de los Insectos Sociales IUSSI: 19-20. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
MOURE, J.S. ; P.D. HURD Jr. 1987. An annotated catalog of the halictid bees of the Western Hemisphere (Hymenoptera: Halictidae) Smithsonian Institution Press, Washington 405 pp.
NATES-PARRA, G.; V. GONZALEZ. 2000. Las abejas silvestres de Colombia: porqué y cómo conservarlas. Acta biológica Colombiana 5 (1): 37
NATES-PARRA, G.; RODRIGUEZ, A.; VÉLEZ, D. (en prensa) Abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini) en cementerios de la cordillera oriental de Colombia. Acta biológica Colombiana.
NOLL, F. R. N.; BEGO, L. R.; V. L. IMPERATRIZFONSECA. 1993. As abelhas em áreas urbanas. Um estudo no campus da Universidade de São Paulo. En Pirani, J. R. y M. Cortopassi –Laurino (Coord.) Flores e Abelhas em São Paulo. Editora da U. de São Paulo: 31-42
OSPINA, M. 1999. El género Thygater Holmberg en Colombia. Trabajo de Grado, Departamento de Biologìa, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 85 p.
OSORNO, E.; H. OSORNO. 1938. Notas biológicas sobre algunas especies de Bombus de los alrededores de Bogotá, Colombia, Sur América. Revista Entomológica Rio de Janeiro 9 (1/2):32-39
PEDRO, S.M.; J.M. CAMARGO. 2003. Meliponini neotropicais: o gênero Partamona Schwarz, 1939 (Hymenoptera, Apidae) Revista Brasileira de Entomologia 47 (supl.) 1): 1-117
ROUBIK, D. 1989. Ecology and natural history of tropical bees. Cambridge University Press, New York, 520 p.
SANFORD, M. 1988 Beekeeping: Florida Bee Botany. University of Florida. Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences. Circular 686, May 1988.
SAKAGAMI, S.F.; Y. AKAHIRA; R. ZUCCHI. 1967. Nest architecture and brood development in a Neotropical bumblebee, Bombus atratus. Insectes Sociaux 14(4): 389-414
SAURE. C.1996. Urban habitats for bees: the example of the city of Berlin:47-54. En: The conservation of bees. Cap. 4. Linnean Society Simposium Series No. 18. Academic Press.
URBAN, D. 1967. As especies do gênero Thygater Holmberg, 1884. Boletin da Universidade Federal do Parana (Zoologia) 2: 177-307.
ZUCCHI, R. 1973. Aspectos bionômicos de Expomalopsis aureopilosa e Bombus atratus incluindo considerações sobre a evolução do comportamento social (Hymenoptera, Apoidea). Ph.D. dissertation, Faculdade de Filosofia, ciências e letras de Ribeirão Preto, Brazil. 172 p.
- GUIOMAR NATES-PARRA, SILVIA ACEVEDO, MADUREZ SEXUAL EN MACHOS DE Apis mellifera DE ORIGEN MATERNO DIFERENTE , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 13 Núm. 1 (1987)
- GUIOMAR NATES-PARRA, ÁNGELA RODRÍGUEZ-C, Forrajeo en colonias de Melipona eburnea (Hymenoptera: Apidae) en el piedemonte llanero (Meta, Colombia) , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 37 Núm. 1 (2011)
Artículos similares
- Ángela Teresa Rodríguez-C., Viviana García-M., Susana Currea-M., Abejas como prestadoras de servicios ecosistémicos culturales: caso Jardín Botánico de Bogotá, Colombia , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 47 Núm. 2 (2021): Servicios Ecosistémicos
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.