Contenido principal del artículo

Autores

El sector floricultor en Colombia genera gran impacto económico y social desde hace más de 40 años. Las hortensias tienen los mayores incrementos en áreas sembradas y exportaciones, pero muy poco se tiene documentado sobre las principales plagas y enfermedades que afectan los cultivos. Este trabajo evaluó las plagas presentes en flores de hortensia inspeccionadas en una comercializadora del oriente antiqueño. Durante cinco meses se evaluaron 6.272 muestras (31.360 flores), de nueve cultivares procedentes de 86 predios en seis municipios. El 8,61 % de las muestras presentaron algún individuo limitante para su comercialización. Los artrópodos de mayor incidencia (75,19 %) fueron los ácaros, tanto huevos como formas móviles, y en menor proporción áfidos, trips y babosas. Los cultivares más afectados fueron los de flores azules. El 90 % de los predios (n = 86) presentaron algún evento de interceptación, sin un patrón de afectación espacial asociado al municipio de procedencia. El análisis sugiere que la interceptación por plagas cuarentenarias se asocia al manejo del cultivo y al tratamiento poscosecha, más que a los cultivares o localización geográfica de los mismos. Este trabajo presenta por primera vez información referente a las plagas de mayor incidencia en hortensias tipo exportación, y aporta información que puede ayudar a identificar plagas, sectores y cultivares prioritarios para inspección y evaluación en campo.

AKAIKE, H. 1974. A new look at the statistical model identification. IEEE Transactions on Automatic Control 19 (6): 716-723. https://doi.org/10.1109/TAC.1974.1100705

ARBELÁEZ, G. 1993. La floricultura colombiana de exportación. Agronomía Colombiana 10 (1): 5-11. https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21224/22205

ARÉVALO P., E.; QUINTERO F., O. X.; CORREA L., G. 2003. Reconocimiento de trips (Insecta: Thysanoptera) en floricultivos de tres corregimientos del municipio de Medellín, Antioquia (Colombia). Revista Colombiana de Entomología 29 (2): 169-175. http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v29n2/v29n2a09.pdf

FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS (FAO). 2002. Aplicación de medidas integradas en un enfoque de sistemas para el manejo del riesgo de plagas. Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/3/a-y4221s.pdf

HAMMER, Ø.; HARPER, D. A. T.; RYAN, P. D. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis, 178 kb. Palaeontologia Electronica 4 (1): 1-9. https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm https://palaeo-electronica.org/2001_1/past/past.pdf

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). 2018a. El ICA apoya el florecimiento del sector ornamental de Antioquia. Instituto Colombiano Agropecuario, marzo. Disponible en: https://www.ica.gov.co/noticias/ica-apoya-exportacion-ornamental-antioquia [Fecha revisión: julio 2018]

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). 2018b. Lista de empresas exportadoras y predios productores de ornamentales de exportación. SISFITO, Antioquia. Instituto Colombiano Agropecuario. Disponible en: https://sisfito.ica.gov.co/reportes/reporte_inicio_I.php [Fecha revisión: mayo 2018]

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). 2020. Polillas y otros artrópodos de atención prioritaria para los productores de hortensia ( Hydrangea spp.). Alerta temprana fitosanitaria Boletín No 18, Subgerencia de Protección Vegetal del ICA, Agosto 2020. https://www.ica.gov.co/getattachment/ICAComunica/alertasfito/ALERTA_TEMPRANA_HORTENSIA_06082020.pdf.aspx?lang=es-CO [Fecha revisión: agosto 2020]

KAKAR, H.; IQBAL, A.; KAMRAN, K.; ARIF, S.; SHAHEEN, U.; KAMRAN TAJ, M.; SAMAD, A.; SHAHABUDDIN.; AHMED ESSOTE, S.; ALAM, R.; ALI, A. 2017. Morphometric study of Tetranychus urticae (Acariformes: Tetranychidae) in Ziarat district, Baluchistan, Pakistan. International Journal of Biosciences 10 (1): 401-407. https://dx.doi.org/10.12692/ijb/10.1.401-407

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (MINAGRICULTURA). 2020. Cadena de flores. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Febrero 2020. https://sioc.minagricultura.gov.co/Flores/Documentos/2019-12-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf [Fecha revisión: agosto 2020]

OSORIO SOTO, G.; VILLA CASTRO, J.; ARREDONDO URREGO, J.; VÁSQUEZ MARTÍNEZ, J.; RESTREPO OSPINA, J.; RESTREPO MEJÍA, L.; JARILLO GIL, W. 2015. Manual técnico del cultivo de hortensias de exportación bajo buenas prácticas agrícolas. Medellín, Colombia, 130 p.

RHAINDS, M.; DOYON, J.; RIVOAL, J.; BRODEUR, J. 2007. Thrips‐induced damage of chrysanthemum inflorescences: evidence for enhanced leakage of carotenoid pigments. Entomologia Experimentalis et Applicata 123 (3): 247-252. https://doi.org/10.1111/j.1570-7458.2007.00543.x

SIMBAQUEBA, R.; SERNA, F.; POSADA-FLÓREZ, F. J. 2014. Curaduría, morfología e identificación de áfidos (Hemiptera: Aphididae) del Museo Entomológico Unab. Primera Aproximación. Boletín Científico Centro de Museos de Historia Natural 18 (1): 222-246. http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v18n1/v18n1a17.pdf

TENJO G., F.; MONTES U., E.; MARTÍNEZ T., J. 2006. Comportamiento reciente (2000-2005) del sector floricultor colombiano. Colombia. 22 p. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra363.pdf

VALCÁRCEL-CALDERÓN, F. 2013. El control biológico de plagas en la floricultura colombiana. Simposio 6 "Plagas de las flores" En: Rueda-Ramírez, D.; Torrado-León, E.; Becerra, E. H. (Comp.). Libro de memorias. 40 Congreso Socolen. Bogotá, D.C., 10, 11 y 12 de julio de 2013. Sociedad Colombiana de Entomología. CD-ROM. Bogotá, D. C., 445 p. http://www.socolen.org.co/images/stories/pdf/40_Congreso.pdf

Molina-Acosta, M. D., Calvo, S. J., Palacio, M. M., & Giraldo, C. E. (2021). Incidencia de plagas en material poscosecha de nueve cultivares de hortensia tipo exportación, en Antioquia (Colombia). Revista Colombiana De Entomología, 47(1), 2–7. https://doi.org/10.25100/socolen.v47i1.7530

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Recibido 2019-02-15
Aceptado 2019-12-27
Publicado 2021-02-03