Fenología, fluctuación de poblaciones y métodos de muestreo para Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae) en habichuela y fríjol
Contenido principal del artículo
Thrips palmi Karny es una plaga de habichuela y frijol en Colombia, detectada en 1997 en el Valle del Cauca, que ocasiona grandes pérdidas económicas en estos cultivos. Con el fin de conocer la dispersión del insecto en la planta, cómo se desarrolla la población a través del ciclo del cultivo, el sitio de preferencia de oviposición, el daño ocasionado por los estadíos activos del insecto y desarrollar métodos de muestreo, se realizaron cuatro ensayos de campo en el municipio de Pradera a 980 msnm, con una temperatura de 23ºC y bajo condiciones de infestación natural. Tonto en habichuela como en frijol los adultos colonizan el cultivo y ovipositan inicialmente en las hojas jóvenes (cotiledones si el cultivo inicia el desarrollo) y migran en la planta en busca de tejido tierno. Quince a 18 días después de la colonización se observan las primeras larvas en los sitios donde ocurrieron las oviposiciones. Los adultos se ubican en el haz y causan un raspado a nivel de las nervaduras. Las larvas causan un bronceado uniforme en el envés. En frijol el insecto muestra preferencia por los brotes tiernos en edades avanzadas de la planta. El patrón de dispersión es agregado para adultos y larvas de T. pelmi en los dos cultivos. El tamaño de muestra ideal es de 40 folíolos/ha tomados al azar en las hojas de los estratos superiores. No se encontraron diferencias entre diversas formas de muestreo. Se desarrolló un plan de muestreo secuencial para adultos basado en un umbral de acción de 7 adultos por folíolo.
- Leguminosas
- Muestreo
- Poblaciones
- Tamaño de muestra
- Muestreo secuencial
Descargas
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.