Contenido principal del artículo

Autores

La "hormiga loca" Paratrechina fulva (Mayr) ha encontrado en el cultivo de caña de azúcar las condiciones adecuadas para establecerse y proliferar, lo que ha ocasionado serios problemas al sector. En 1996, se detectó en el Ingenio Risaralda la presencia de un ácaro atacando las pupas de la hormiga; diversas investigaciones condujeron a elucidar su biología, comportamiento y otras relaciones existentes entre el ácaro y la hormiga, en orden a determinar la posibilidad de usar el ácaro como agente de control de poblaciones de la hormiga loca. El ácaro identificado como Macrodinychus sellnicki (Hirschmann) es mirmecófilo y se desarrolla como ectoparasitoide de la pupa succionando los líquidos internos de ella, la cual muere al emerger el adulto. En condiciones de campo, se determinó que el ácaro puede presentar rangos de parasitismo entre O y 93%. Antes de llegar al estado aduleo M. sellnicki pasa por tres estados de desarrollo: larva, protoninfa y deutoninfa. La duración de su ciclo de vida  fue de 30 días en promedio contabilizado desde larvas activas hasta  la emergencia del adulto. Después de copuladas las hembras formaron ·huevos a los siete días y larvas a los 37,  sugiriendo oviviparidad. No se logró observar el proceso de salida de las larvas, las cuales son móviles lo que les permite ubicar a su hospedero. Los dos estados ninfales sufren cambios regresivos en los órganos locomotores. M. sellnicki tiene  una alta capacidad para afectar las poblaciones de P. fulva, pero su reproducción masiva en laboratorio no fue posible. Su uso, por lo tanto, consistiría en liberaciones inoculativas de material de campo altamente parasitado, en sectores donde se presenten explosiones de hormiga loca y el ácaro esté ausente.

AKIMOV,I. A.; YASTREBTSOV A. . V. 1990. Embryonic development of the mite Spinturnlx vespertiliones (Parasitiformes. Spinturnicidae). Acarologia 31: 312.

EVANS.O. 1992. Principies of Acarology.C.A.B. International. University Press.Cambridge. 563 p.

GÓMEZ.L. A.; LASTRA L. A. 1997. Avances en el manejo de la hormiga loca Paratrechina fulva (Hymenoptera: Formicidae) en el cultivo de la caña de azúcar. Memorias. IV Congreso Colombiano de la Asociación de Técnicos de la cana de azúcar. p. 1211 1. Tomo 1. Cali.

HIRSCHMANN. W. 1975. Die Gattung macrodinychus (Berlese 1917) und die Untergattung Monomacrodinychus novum subgenus (trichouropodini. Uropodinae). Acarologie. Schriftenreihe für vergleichende Milbenkunde. Gangsystematik der Parasitiformes. Folge 21 (204): 35-36.

HÓLLDOBLER. B.; WILSON. E. D. 1990. The Ants. The Belknap Press of tlarvard University. Cambridge, M.A. 732 p.

HUNTER, P.; ROSARIO, R. 1988. Associations of Mesostigmata with other arthropods. Annual Review Entomology: 393-417.

JAFFÉ, K. 1993. El mundo de las hormigas. Editorial Equinoccio. Universidad Simón Bolívar. Maracay. Venezuela. 187 p.

KRANTZ, G. W. 1978. A Manual of Acarology. Oregon States University Book Stores. Carvallis. 509 p.

KRANTZ G. W; GÓMEZ,L. A.; GONZÁLEZ.V.E. 2002. Parasitism in the Uropodina: a case history from Colombia. Proc. 1 1,', International Congress of Acarology. In press.

PORTER, S. 2000. Host specificity and risk assessrnent of releasing the decapitating fly Pseudecteon curvatus as a classical biocontrol agent for imported fire ants. Biological Control 19: 35-47.

ZENNER-POLANíA,I. 1990. Biological aspects of the "Hormiga Loca", Paratrechina (Nylanderia) fulva (Mayr) in Colombia. p. 290-297. In Vander Meer,R.K., k. Jaffe and A. Cedeno (eds.), Applied Myrmecology, A World Perspective. Westview Press, Boulder, CO.

GONZÁLEZ-V., V. E., GÓMEZ-L., L. A., & MESA-C., N. C. (2004). Observaciones sobre la biología y comportamiento del ácaro Macrodinychus sellnicki (Mesostigmata: Uropodidae) ectoparasitoide de la hormiga loca Paratrechina fulva (Hymenoptera: Formicidae). Revista Colombiana De Entomología, 30(2), 143–149. https://doi.org/10.25100/socolen.v30i2.9544

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.