Efecto de la crioconservación sobre la viabilidad y actividad biocontroladora de Nomuraea rileyi contra Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)
Contenido principal del artículo
El hongo entomopatógeno Nomuraea rileyi constituye una de las alternativas más promisorias para el control de Spodoptera frugiperda, la plaga más limitante del maíz en Colombia. En un trabajo previo se seleccionó un aislamiento nativo de N. rileyi que ocasionó una mortalidad del 100% sobre larvas de la plaga en laboratorio. Sin embargo, la actividad biocontroladora de los microorganismos puede verse afectada por aspectos como el método de conservación. En este estudio se determinó el efecto de la crioconservación en glicerol con agua peptonada a -70°C, sobre la viabilidad y actividad biocontroladora del hongo a través del tiempo. A partir de una suspensión de 1 x 107 conidios.ml-1, se determinó el porcentaje de germinación, el número de unidades formadoras de colonia (UFC) y el porcentaje de eficacia del microorganismo sobre larvas, antes de su crioconservación (control), a las 24 horas, a los 12 meses y a los 18 meses. Al evaluar su viabilidad expresada como porcentaje de germinación y como UFC, 24 horas después de la crioconservación, no se evidenció reducción con respecto al control; pero a partir de los doce meses se presentó un retardo de 18 horas en alcanzar un porcentaje de germinación superior al 90% y una pérdida de un exponente para UFC. Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas en la mortalidad de las polillas en cada uno de los tiempos evaluados, siendo ésta superior al 96.4%. Se puede concluir que la crioconservación durante diecio- cho meses no afecta la germinación ni la actividad biocontroladora del microorganismo pero sí su UFC.
- Conservación
- Entomopatógeno
- Gusano cogollero del maíz
BAHAMÓN, T.; AYCARDI, E.; OROZCO, J.; MARÍN, P.; BUSTILLO, A. 2001. Preservación de la patogenicidad de Beauveria bassiana (Bálsamo) Vuillemin (Moniliales: Moniliaceae) contra la broca del café en diferentes sistemas. Revista Colombiana de Biotecnología 3 (1): 80-90.
BOSA, C. F.; CHÁVEZ, D.; TORRES, L.; PARÍS, A.; VILLAMIZAR, L.; COTES, A. M. 2004. Evaluación de aislamientos nativos de Nomuraea rileyi para el control de Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Revista Colombiana de Entomología 30 (1): 94-97.
BOUCIAS, D. G.; TIGANO, M. S.; SOSA GÓMEZ, D. R.; GLARE, T. R.; INGLIS, P. W. 2000. Genotypic properties of the entomopathogenic fungus Nomuraea rileyi. Biological Control (19): 124-38.
CASTILLO, L. F. 2003. Efecto de la composición del medio de cultivo en la virulencia de Nomuraea rileyi sobre el gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Trabajo de grado de Microbióloga Industrial. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Microbiología Industrial. Bogotá.149 p.
CIBA – GEIGY. 1973. Cómo realizar un bioensayo. Manual de ensayos de campo. 215 p.
CLARKSON, J.; CHARNLEY, A. K. 1996. New insights into the mechanisms of fungal pathogenesis in insects. Trends in Microbiology 4 (5) 197-202.
CROAN, S. C.; BURDSALL, H. H.; RENTMEESTER, R. M.1999. Preservation of tropical wood-inhabiting basidiomycetes. Mycologia 91 (5): 908-916.
GARCÍA, J. L.; CLAVIJO, S. 1985. Incidencia del hongo Nomuraea sp (Deuteromycete: Ascomycotina) en larvas de Spodoptera frugiperda criadas en el laboratorio y alimentadas con plantas provenientes de campos comerciales de maíz. Boletín de Entomología Venezolana. N. S. 4(7): 53-59.
GARCÍA, F.; MOSQUERA, M.; VARGAS, C.; ROJAS, L. 2002. Control biológico, microbiológico y físico de Spodoptera frugiperda (Lepidotera: Noctuidae), plaga del maíz y otros cultivos en Colombia. Revista Colombiana de Entomología 28 (1): 53-60.
HALLSWORTH, J. E.; MAGAN, N. 1996. Culture age, temperature and pH affect the polyol and trehalose contents of fungal propagules. Applied and Environmental Microbiology 62 (7): 2435-2442.
HUBÁLEK, Z. 2003. Protectants used in the cryopreservation of microorganisms. Cryobiology 46 (3): 205-229.
LASTRA, C.C.; HAJEK, A. E.; HUMBER, R. A. 2002. Comparing methods of preservation for cultures of entomopathogenic fungi. Canadian Journal of Botany 80(10):1126-1130.
LEGARD, D. E.; CHANDLER, C. K. 2000. Cryopreservation of the strawberry pathogens Colletotrichum gloeosporoides, C. acutatum, C. fragariae and Phomopsis obscurans in a – 95°C mechanical ultralow temperature freezer. HortScience 35 (7): 1357-1361.
LEÓN, M.; PULIDO, J. L. 1991. Importancia del control natural del gusano cogollero Spodoptera frugiperda J. E. Smith. Memorias. Seminario Spodoptera frugiperda (El Gusano Cogollero) en sorgo, maíz y en otros cultivos. p. 78-82. Cali.
LEZAMA-GUTIÉRREZ, R.; JAMM, J.; MOLINA-OCHOA, J.; LÓPEZ-EDWARDS, M.; PESCADOR-RUBIO, A.; GONZÁLEZ-RAMÍREZ, M.; STYER, E. 2000. Occurence of entomophatogens of Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) in the mexican states of Michoacán, Colima, Jalisco and Tamaulipas. Armyworm Symposium. México. 8 p.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, 2004. Colombia: Producción, superficie y rendimiento de productos agropecuarios web site. http:// www.comunidadandina.org/estadisticas/ comp9099/agro-col.xls. Fecha último acceso:24 septiembre 2004.
MOTA, M.; CAMPOS, A.K.; ARAÚJO, J. V. 2003. Sporulation, radial growth and biomass production of A. robusta and M. thaumasium submitted to different methods of preservation. Brazilian Journal of Microbiology 34 (2): 157-160
RYAN, M.; JEFFRIES, P.; BRIDGE, P.; SMITH, D. 2001. Developing cryopreservation protocols to secure fungal gene function. CryoLetters (22) 125-134.
SIMIONE, F. 1998. Cryopreservation Manual. American Type Culture Collections – Nelge Nunc International Corp. Estados Unidos. 8 p.
SMITH, D.; THOMAS, V. E. 1997. Cryogenic light microscopy and the development of cooling protocols for the cryopreservation of filamentous fungi. World Journal of Microbiology and Biotechnology 14 (1): 49-57.
STOYCHEV, I.; HOMOLKA, L.; NERUD, F.; LISÁ, L. 1998. Activities of ligninolytic enzymes in some white-rot basidiomycete strains after recovering from cryopreservation in liquid nitrogen. International Journal of General and Molecular Microbiology 73 (3): 211-214.
VILLAMIZAR, L.; ARRIERO, C.; BOSA, F.; COTES, A. 2004. Desarrollo de preformulados a base de Nomuraea rileyi para el control del Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae). Revista Colombiana de Entomología 30 (1): 99105.
Descargas
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.