Contenido principal del artículo

Autores

Se identificaron las plagas del Tabaco (Nicotiana tabacum) y sus enemigos naturales en las principales zonas cultivadas de Colombia. Se efectuaron muestreos semanales durante dos ciclos de cultivo. Se observó que el hemíptero Miridae Nesidiocoris tenuis, es depredador. Las presas son tres de las principales plagas del tabaco: Trialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci y Myzus persicae. El tabaco está asociado a poblaciones de estas plagas desde el semillero hasta la final del cultivo. N. tenuis ha sido considerado hasta ahora por los productores de tabaco como un enemigo para su cultivo y realizan aplicaciones de insecticidas para su control. Para tener más información sobre N. tenuis, se evaluó su hábito depredador en campo y su respuesta funcional en laboratorio sobre las presas T. vaporariorum y M. persicae. Se establecieron colonias del depredador y de las presas en jaulas en el centro experimental la Tupia (Candelaria, Valle). En cajas de Petri se ubicaron ninfas de T. vaporariorum con un adulto del depredador. También se colocaron ninfas y adultos de M. persicae en platos petri con un adulto del depredador. N. tenuis depreda la mosca blanca preferentemente cuando son ninfas de primero y segundo estado mientras que prefiere ninfas grandes y adultos de M. persicae. Esta investigación es un aporte hacia la eficiencia y competitividad de este cultivo en las zonas productoras del país, debido a la problemática actual de plagas de cada zona y al desconocimiento de los controladores biológicos asociados al cultivo del tabaco en Colombia.

AMBROSE, D. P.; CLAVER, M. A. 1995. Functional response of Rhynocoris fuscipes fabricius (Heteroptera: Reduviidae) to Riptortus clavatus Thunberg (Heteroptera: alydidae). Journal of Biological Control 9: 74-77.

AMBROSE, D. P.; CLAVER, M. A. 1997. Functional and numerical responses of the reduviid predator, Rhynocoris fuscipes F. (Het., Reduviidae) to cotton leafworm Spodoptera litura F. (Lep., Noctuidae). Journal of Applied Entomology 121:333-336.

APLEN, J. J. M. VAN; JERVIS M. A. 1996. Foraging behaviour, pp.1-62. En: Jervis, M. A.; Kidd, N. A. C. (eds.). Insect natural enemies: practical approaches to their study and evaluation. Chapman & Hall, London, United Kingdom. 723 p.

CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL CCI. 2001. Acuerdo de competitividad de la cadena productiva del tabaco en Colombia. Bogotá. 54 p.

CARNERO, A.; DÍAZ, S.; AMADOR, S.; HERNÁNDEZ M.; HERNÁNDEZ, E. 2000. Impact of Nesidiocoris tenuis (Heteroptera, Miridae) on whitefly populations in protected tomato crops. Bulletin of the Korean Chemical Society 23 (1): 259.

CARVALHO, J.; COSTA, L. 1994. The genus Fulvius from the Americas (Hemiptera: Miridae). Anales de Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, ser. Zoología, 65 (1): 63-135

CASTAÑÉ, C.; ALOMAR, O.; GOULA M.; GABARRA, R. 2000. Natural populations of Macrolophus caliginosus and Dicyphus tamaninii in the control of the greenhouse whitefly in tomato crops. Bulletin of the Korean Chemical Society 23 (1): 221-224.

CONTI M., D.; GALLIELLI, V.; LISA, O.; LOVISOLO, G.; MARTELLI, A.; RAGOZZINO, G.; RANA, C. 2000. Principales virus de las plantas hortícolas. Ediciones mundi prensa, Bayer. España. 206 p.

DUQUE, M. C. 1988. Disposición espacial y muestreo de artrópodos. Miscelánea Sociedad Colombiana de Entomología. Bogotá. 45 p.

ERLINGE S, G.; GORANSSON, G.; HOGSTEDT, G.; JANSSON, O.; LIBERG, J.; LOMAN, I.; NILSSON, T.; VON S.; SYLVÉN, M. 1984. Can vertebrate predators regulate their prey? American Naturalist 123: 125-133.

ESPINAL, C.; MARTÍNEZ, H.; PINZÓN, N.; BARRIOS, C. 2005. La cadena del tabaco en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Observatorio Agro cadenas Colombia. 44 p.

GOULA, M. 1985. Cyrtopeltis (Nesidiocoris) tenuis Reuter 1895 (Heteroptera: Miridae), nueva cita para la Península Ibérica, pp. 93-102. En: Segundo Congreso Ibérico de Entomología. Lisboa. Suplemento 1, volumen 3.

GOULA, M. 1994. Notas miridológicas, 3. Boletín Asociación Española de Entomología 17 (2): 357.

GOULA, M.; ALOMAR, O. 1994. Míridos (Heteroptera: Miridae) de interés en el control integrado de plagas en el tomate. Guía para su identificación. Boletín Sanidad Vegetal de Plagas 20: 131143.

HASSEL, M. P.; LAWTON, J. H; BEDDINGTON, J. R. 1976. The components of arthropod predation. Journal of Animal Ecology 45: 135-164.

HILJE, L. 1993. Un esquema conceptual para el manejo integrado de la mosca blanca (Bemisia tabaco) en el cultivo del tomate. Manejo integrado de plagas (Costa Rica) 10: 51-57.

HOLLING, C. S. 1965. The functional response of predators to prey density and its role mimicry and populational regulation. Memoirs of the Entomological Society of Canada 45: 1-60.

JERVIS, M. A.; KIDD, N. A. 1996. Insect natural enemies: practical approaches to their study and evaluation. Chapman & Hall. London, 491 p.

LACASA, A.; CONTRERAS, J. 1998. En la sanidad del cultivo del tomate. Ediciones. Phytoma. Valencia. 127 p.

NORRDAHL, K.; KORPIMÄKI, E. 2000. Do predators limit the abundance of alternative prey? Experiments with vole-eating avian and mammalian predators. Oikos 91: 528-540.

SAS Institute, Inc. 1985. SAS User´s guide: Statistics, SAS Inst., Inc., Cary, NC.

SCHMITZ, O. J. 1995. Functional responses of optimal consumers and the potential for regulation of resource populations. Wildlife Research 22: 101-113.

VALDERRAMA, K., GRANOBLES, J., VALENCIA, E., & SÁNCHEZ, M. (2007). Nesidiocoris tenuis (Hemiptera: Miridae) depredador en el cultivo de tabaco (Nicotiana tabacum). Revista Colombiana De Entomología, 33(2), 141–145. https://doi.org/10.25100/socolen.v33i2.9334

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.