Resistencia de especies de Manihot a Mononychellus tanajoa (Acariformes), Aleurotrachelus socialis y Phenacoccus herreni (Hemiptera)
Contenido principal del artículo
Las especies silvestres del género Manihot ofrecen una fuente potencial de genes de resistencia para el control de la mayoría de insectos plaga de yuca (Manihot esculenta). Recientemente, esta característica ha sido aprovechada para el desarrollo de variedades resistentes a plagas y enfermedades a través de cruces inter-específicos con especies silvestres de Manihot. Con el objetivo de buscar nuevas fuentes de resistencia en especies de Manihot, se evaluaron y compararon dos especies silvestres brasileras, Manihot flabellifolia y M. peruviana, frente a genotipos comerciales de M. esculenta, para determinar su potencial de resistencia a tres de las principales plagas de yuca en las Américas, Africa y Asia: el ácaro Mononychellus tanajoa, el piojo harinoso (Phenacoccus herreni) y la mosca blanca (Aleurotrachelus socialis). La investigación se realizó en CIAT, Palmira, bajo condiciones controladas (25±5 ºC, 60±10 HR, 12L/D) utilizando una metodología de tamizados y bioensayos asistida por escalas de infestación y daño. Los resultados mostraron que los genotipos de M. flabellifolia (444-002) y M. peruviana (417-003 y 417-005) exhibieron altos niveles de resistencia frente a M. tanajoa y A socialis, mientras, el genotipo de M. flabellifolia (444-002) y M. peruviana (417-003) presentaron niveles intermedios de resistencia a P. herreni. Se discute la importancia de estas fuentes de resistencia a la luz de los programas de conservación de la diversidad y de la resistencia de planta hospedera como un componente del manejo integrado de plagas.
- Yuca
- Mosca blanca
- Resistencia planta hospedera
ARIAS, B. 1995. Estudio sobre el comportamiento de la “Mosca Blanca” Aleurotrachelus sociales Bondar (Homoptera: Aleyrodidae) en diferentes clones de yuca Manihot esculenta Crantz. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía. Palmira-Colombia. 181 p.
ARIAS, B.; GUERRERO, J. M. 2000. Control de plagas de la yuca (Manihot esculenta Crantz) por resistencia varietal. Sociedad Colombiana de Entomología SOCOLEN. Memorias XXVII Congreso Medellín Colombia, Julio 26-28, pp. 243-259.
BELLOTTI, A. C.; KAWANO, K. 1983. Mejoramiento para resistencia varietal en el cultivo de la yuca. En: Domínguez, C. Yuca: Investigación, producción y utilización. CIAT, Cali, Colombia. 171193 p.
BELLOTTI, A. C.; VARGAS, O. 1986. Mosca Blanca del cultivo de yuca: Biología y Control. Cali, Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Serie: 04SC-04.05. 34 p.
BELLOTTI, A. C.; REYES, J. A.; VARELA, A. M. 1993. Observaciones de los piojos harinosos de la yuca en las Américas; su biología, ecología y enemigos naturales, pp. 313-337. En: Domínguez, C. Yuca: Investigación, producción y utilización. CIAT, Cali, Colombia.
BELLOTTI, A. C.; BRAUN, A. R.; RIAS, B.; CASTILLO, J. A.; GUERRERO, J. M. 1994. Origin and management of Neotropical cassava arthropod pests. African Crop Science Journal 2(4): 407417.
BELLOTTI, A. C. SMITH, L.; LAPOINTE, S. L. 1999. Recent advances in cassava pest management. Annual Review of Entomology 44: 343-370.
CASTILLO, J. A. 1985. Informe de las investigaciones realizadas por el CIAT entre 1976 y 1985 sobre Phenacoccus gossypii y P. herreni dos especies de piojos harinosos plagas en los cultivos de yuca, proyectos futuros. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) Cali, Colombia.18 p.
CIAT, 1986. Mosca blanca en el cultivo de la yuca: biología y control. Serie 045C-0405. Audiotutorial. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 34 p.
CIAT, 2004. Annual report: Integrated pest and disease management in major agoecosystems. CIAT, Cali, Colombia. 12-95 p.
COCK, J. H. 1985. Cassava; New potential for a neglected crop. Boulder: Westview Press, 191 p.
FAO y FIDA. (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) 2000. La economía mundial de la yuca: hechos, tendencias y perspectivas. Italia 59 p.
LENIS, J. I.; BRAUN, R.; MESA, N.; DUQUE, M. 1993. Uso de escalas para la estimación de poblaciones de ácaros Tetranychidae en cultivos de yuca. p 139-172. En: Braun, R. Bases fundamentales para investigación sobre los ácaros plagas y sus enemigos naturales en el Ecuador. CIAT, Cali-Colombia.
PANDA, N.; KHUSH, G. S. 1995. Host plant resistance to insects. International Rice Research Institute, Philippines. 431 p.
ROA, A. C. 1997. Estimación de la diversidad genética en Manihot sp. mediante marcadores moleculares. Tesis de magíster en Ciencias, Biología. Universidad del Valle, Cali, Colombia. 112 p.
ROGERS, D. J.; APPAN, S. G. 1973. Manihot, Manihotoides (Euphorbiaceae), Flora Neotropica, Monograph 13. New York, Hafner Press.
SKOVGARD, H.; TOMKIEVWICZ, J.; NACHMAN, G.; MUNSTER –SWENDSEN, M. 1993. The effect of the cassava green mite Mononychellus tanajoa on the growth and yield of cassava Manihot esculenta in a seasonally dry area in Kenya. Experimental Applied Acaraology 17: 41-58.
SMITH, C. M. 1989. Plant resistance to insects: A fundamental approach. John Wiley and Suns, New York. 286 p.
VARGAS, O.; BELLOTTI, A.C. 1981. Pérdidas en rendimiento causadas por moscas blancas en el cultivo de la yuca. Revista Colombiana de Entomología 7: 13-20.
Descargas
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.