Biología y hábitos de Mahanarva andigena (Hemiptera: Cercopidae) en condiciones de casa de malla
Contenido principal del artículo
Mahanarva andigena fue detectada por primera vez en Colombia en 1999, en el Municipio de Tumaco (Nariño), sur de la costa Pacífica, asociada con los hospederos Sorghum halepense y Saccharum officinarum. Con el propósito de complementar los estudios tendientes al conocimiento biológico de otras especies de salivazo asociadas con gramíneas cultivadas en Colombia, se planteó esta investigación para establecer una base inicial sobre la diferenciación morfológica, duración de los estados de desarrollo, y algunos aspectos de la biología reproductiva. Los estudios morfológicos permitieron diferenciar y caracterizar los estados de huevo, ninfa y adulto; a la vez, se determinó la duración del ciclo de vida bajo condiciones semi-controladas. Para huevos (27°C, 100% H. R.), el tiempo promedio de eclosión fue 16,4 días. Para las ninfas (temperatura promedia mín/máx 19,5/29,9°C, 95% H. R.), el tiempo promedio de desarrollo fue 48,4 días, dividido en 6,4, 8,6, 8,2, 10,1 y 15,1 días para cada uno de los cinco instares, respectivamente. Para los adultos (temperatura promedio mín/ máx 19,5/29,9°C, 95% H. R.), la longevidad promedio fue 21,4 días, 25,6 días para las hembras y 18,3 para los machos. Bajo las condiciones del estudio, la duración total del ciclo de M. andigena fue 75,5 días. M. andigena exhibió una flexibilidad por el sustrato de oviposición, con una preferencia por el suelo descubierto con el 51,2% de los huevos recuperados; el 16,4, 32,4, y 0% fueron recuperados en el suelo bajo hojarasca, superficie del tallo y la hojarasca, respectivamente. La información suministrada fortalece ciertos patrones establecidos para el complejo salivazo en gramíneas y amplía nuestro conocimiento de la variación biológica. Como primer estudio sobre una especie de salivazo asociado con caña de azúcar en Colombia, establece una línea base para estudios biológicos del salivazo como plaga emergente en la industria azucarera.
- Brachiaria
- Caña de azúcar
- Ciclo de vida
- Gramíneas forrajeras
- Salivazo
BALLESTEROS, G. Y. X.; GALLEGO, R. C. P. 1999. Biología y comportamiento de Mahanarva sp. (Homoptera: Cercopidae) bajo condiciones de invernadero. Trabajo de grado de Zootecnista. Universidad de la Amazonia, Florencia, Colombia. 98 p.
CIAT (CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL). 1998. Annual Report 1998. Project IP-5. Tropical Grasses and Legumes: Optimizing Genetic Diversity for Multipurpose Use. Cali, Colombia. pp. 44-58.
CIAT (CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL). 2002. Annual Report, Project IP-5, Tropical Grasses and Legumes: Optimizing Genetic Diversity for Multipurpose Use. CIAT, Cali, Colombia. pp. 30-62.
COLE, J. B. 1980. Growth ratios in holometabolous and hemimetabolous insects. Annals of the Entomological Society of America 64: 540-544.
DINARDO-MIRANDA, L. L.; COELHO, A. L.; FERREIRA, J. M. G. 2004. Influência da época de aplicação de inseticidas no controle de Mahanarva fimbriolata (Stål) (Hemiptera: Cercopidae), na qulidade e na produtividade da cana-deaçúcar. Neotropical Entomology 33 (1): 91-98.
FEWKES, D. W. 1969. The biology o f sugar cane froghoppers, pp. 283-307. En: Williams, J. R.; Metcalfe, J. R.; Mungomery, R.W.; Mathes, R. (eds.). Pests of Sugar Cane. Elsevier, Amsterdam, Holanda.
FORS, L. A. 2000. El salivazo aéreo Mahanarva andigena. Sugar Journal. Octubre. pp. 28-31.
FRANCISCO, O.; PRADO, A. P. do. 2001. Characterization of the larval stages of Alphitobius diaperinus (Panzer) (Coleoptera: Tenebrionidae) using head capsule width. Revista Brasileira de Biologia 61 (1): 125-131.
GARCIA, J. F. 2002. Técnica de criação e tabela de vida de Mahanarva fimbriolata (Stål, 1854) (Hemiptera: Cercopidae). Disertação (Mestrado) Escola Superior de Agricultura “Luis de Queiroz”, Universidade de São Paulo. Piracicaba, Estado de São Paulo, Brasil. 59 p.
GARCIA, F. J.; BOTELHO, P. S. M.; PARRA, J. R. P. 2006. Biologia e tabela de vida de fertilidade de Mahanarva fimbriolata (Stål) (Hemiptera: Cercopidae) em cana-de açucar. Scientia Agricola 63 (4): 317-320.
GUAGLIUMI, P. 1972. Pragas da Cana-de-Açúcar, Nordeste do Brasil. Colecao Cana vieira. No. 10. Brasil. 622 p.
HERNÁNDEZ, R. A.; LLANDERAL, C. C.; CASTILLO, M. L. E. 2005. Identificación de instares larvales de Comadia redtenbacheri (Hamm) (Lapidoptera: Cossidae). Agrociencia 39(5): 539-544.
HOLMANN, F.; PECK, D. C. 2002. Economic damage caused by spittlebugs (Homoptera: Cercopidae) in Colombia: a first approximation of impact on animal production in Brachiaria decumbens pastures. Neotropical Entomology 31 (2): 275-284.
LAPOINTE, S. L.; MILES, J. W. 1992. Germplasm case study: Brachiaria species. En: Pastures for the Tropical Lowlands, CIAT, Cali, Colombia. pp. 43-55.
LAPOINTE, S. L.; SOTELO, G.; SERRANO, M. S.; ARANGO, G. 1989. Cría masiva de especies de cercópidos en invernadero. Pasturas Tropicales 11: 25-28.
MAGALHÃES, B. P.; PARRA, J. R. P.; SILVA, A. B. 1987. Técnica de criação e biología de Deois incompleta em Brachiaria. Pesquisa Agropecuária Brasileira 22 (2): 137-144.
MENDOZA, J. R. 2001. Bioecología del salivazo de la caña de azúcar, Mahanarva andigena (Homoptera: Cercopidae), en el Ecuador. Primer Taller Latinoamericano sobre Plagas de la Caña de Azúcar. Memorias, Guayaquil, Ecuador. Noviembre 28-30, pp. 40-47.
NILAKHE, S. S. 1985. Ecological observations on spittlebugs with emphasis on their occurrence in rice. Pesquisa Agropecuária Brasileira 20 (4): 407-414.
PECK, D. C. 2001. Diversidad y distribución geográfica del salivazo (Homoptera: Cercopidae) asociado con gramíneas en Colombia y Ecuador. Revista Colombiana de Entomología 27 (3/4): 129-136.
PECK, D. C.; PÉREZ, A. M.; MEDINA, J. W. 2002. Biología y hábitos de Aeneolamia reducta y A. lepidior en la Costa Caribe de Colombia. Pasturas Tropicales 24 (1): 16-25.
PECK, D. C.; RODRÍGUEZ CH., J.; GÓMEZ, L. A. 2004. Identity and first record of the spittlebug Mahanarva bipars (Hemiptera: Auchenorrhyncha: Cercopidae) on sugarcane in Colombia. Florida Entomologist 87 (1): 82-84.
PINDER, J. E.; WIENER, J. G.; SMITH, M. H. 1978. The Weibull distribution: a new method of summarizing survivorship data. Ecology 59: 175-179.
RODRÍGUEZ CH., J. 2001. Biología comparada de tres especies de salivazo del género Zulia (Homoptera: Cercopidae). Facultad de Ingeniería Agronómica. Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. (Trabajo de grado de Ingeniero Agrónomo). 99 p.
RODRÍGUEZ CH., J.; PECK, D.; CANAL, N. 2002. Biología comparada de tres especies de salivazo de los pastos del género Zulia (Homoptera: Cercopidae). Revista Colombiana de Entomología 28 (1): 17-25.
RODRÍGUEZ CH., J.; CASTRO, U.; MORALES, A.; PECK, D. C. 2003. Biología del salivazo Prosapia simulans (Walker) (Homoptera: Cercopidae), nueva plaga de gramíneas cultivadas en Colombia. Revista Colombiana de Entomología 29 (2): 149-155.
SHORTMAN , S. L.; BRAMAN, S. K.; DUNCAN, R. R.; HANNA, W. W.; ENGELKE, M. C. 2002. Evaluation of turfgrass species and cultivars for potential resistance to twolined spittlebug (Hemiptera: Cercopidae). Journal of Economic Entomology 95 (2): 478-486.
Descargas
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.