Contenido principal del artículo

Autores

El número de especies del género Lutzomyia registradas en la Costa Norte de Colombia, es relativamente pequeño al compararse con la diversidad observada en otras zonas biogeográficas del país. Esta situación puede atribuirse, en parte, a que persisten áreas sin estudiar en la región. El propósito de este estudio fue explorar la diversidad del género Lutzomyia en la Reserva Forestal Protectora Serranía de Coraza y Montes de María, departamento de Sucre. Los insectos se recolectaron en abril y junio de 2006 utilizando una trampa de luz tipo CDC modificada, operada entre las 18:00 y las 06:00 horas. Se obtuvieron 3.335 ejemplares pertenecientes a ocho especies, incluidas L. evansi, L. panamensis, L. longipalpis, L.gomezi, L. trinidadensis, L. dubitans, L. carpenteri y L. camposi. Cuatro especies de reconocida importancia médica se registraron como las más abundantes, L. evansi con el 97,24% de los flebotomíneos encontrados, seguida por L. panamensis con el 2,01%, L. longipalpis con el 0,33% y L. gomezi con el 0,27%. Se discute desde el punto de vista taxonómico y biogeográfico la presencia de L. carpenteri y L. camposi, que constituyen los primeros representantes del grupo aragaoi y del subgénero Pressatia, respectivamente, encontrados en la Costa Atlántica Colombiana.

BEJARANO, E. E. 2006. Lista actualizada de los psicódidos (Diptera: Psychodidae) de Colombia. Folia Entomológica Mexicana 45 (1): 47-56.

COCHERO, S. 2003. Papel de Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) como vector de leishmaniasis visceral en un foco de Los Montes de María. Tesis de Bióloga con énfasis en Biotecnología. Universidad de Sucre, Facultad de Educación y Ciencias, Sincelejo, Colombia. 97 p.

CORTÉS, L. 2006. Foco de leishmaniasis en El Hobo, municipio de El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia. Biomédica 26 (Supl.1): 236-241.

FORATTINI, O. P. 1973. Entomologia Médica, 4º vol. Editora Edgard Blücher Ltda., São Paulo, Brasil. 658 p.

GALATI, E. A. B. 2003. Morfologia, terminologia de adultos e identificação dos táxons da América, pp. 53-175. En: Rangel, E. F.; Lainson, R. (eds.). Flebotomíneos do Brasil. Editora Fiocruz, Rio do Janeiro, Brasil. 368 p.

HERNÁNDEZ-CAMACHO, J.; WALSCHBURGER, T.; ORTÍZQUIJANO, R.; HURTADO-GUERRA, A. 1992. Origen y distribución de la biota suramericana y colombiana, pp. 55-104. En: Halffter, G. (ed.). La Diversidad Biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), Volumen Especial. Instituto de Ecología, Xalapa, México. 389 p.

IBÁÑEZ-BERNAL, S. 2002. Phlebotominae (Diptera: Psychodidae) de México. III. Las especies de Lutzomyia (Psathyromyia) Barretto, del grupo Aragoi, de L. (Trichopygomyia) Barreto, del grupo Dreisbachi y de L. (Nyssomyia) Barretto. Folia Entomológica Mexicana 41 (2): 149-183.

LE PONT, F.; MARTÍNEZ, E.; TORREZ-ESPEJO, J. M.; DUJARDIN, J. P. 1998. Phlébotomes de Bolivie: description de cinq nouvelles espèces de Lutzomyia de la région subandine (Diptera, Psychodidae). Bulletin de la Société entomologique de France 103 (2): 159-173.

MANGABEIRA, O. 1942. 7. a Contribuição ao estudo dos Flebotomus (Diptera: Psychodidae). Descrição dos machos de 24 novas espécies. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 37 (2): 111-218.

MONTOYA-LERMA, J.; FERRO, C. 1999. Flebótomos (Diptera: Psychodidae) de Colombia, pp. 211-245. En: Amat, G.; AndradeC., G.; Fernández, F. (eds.). Insectos de Colombia. Volumen II. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Colección Jorge Álvarez Lleras. No. 13. Editora Guadalupe Ltda., Santafé de Bogotá, Colombia. 492 p.

SANTAMARÍA, E.; PONCE, N.; ZIPA, Y.; FERRO, C. 2006. Presencia en el peridomicilio de vectores infectados con Leishmania (Viannia) panamensis en dos focos endémicos en el occidente de Boyacá, piedemonte del valle del Magdalena medio, Colombia. Biomédica 26 (Supl.1): 82-94.

THEODOR, O. 1965. On the classification of American Phlebotominae. Journal of Medical Entomology 2 (2): 171-197.

TRAVI, B. L.; MONTOYA, J.; GALLEGO, J.; JARAMILLO, C.; LLANO, R.; VÉLEZ, I. D. 1996. Bionomics of Lutzomyia evansi (Diptera: Psychodidae) vector of visceral leishmaniasis in northern Colombia. Journal of Medical Entomology 33 (3): 278-285.

TRAVI, B. L.; ADLER, G. H.; LOZANO, M.; CADENA, H.; MONTOYA-LERMA, J. 2002. Impact of habitat degradation on phlebotominae (Diptera: Psychodidae) of tropical dry forests in Northern Colombia. Journal of Medical Entomology 39 (3): 451456.

YOUNG, D. G. 1979. A review of the bloodsucking psychodid flies of Colombia (Diptera: Phlebotominae and Sycoracinae), Technical Bulletin 806. Agricultural Experiment Stations, Institute of Food and Agricultural Sciences, Gainesville, Florida, USA. 265 p.

YOUNG, D. G.; DUNCAN, M. A. 1994. Guide to the identification and geographic distribution of Lutzomyia sand flies in Mexico, the West Indies, Central and South America (Diptera: Psychodidae). Memories of the American Entomological Institute, Number 54. Associated Publishers, Gainesville, Florida, USA. 881 p.

ZAMBRANO, P. 2006. Informe de leishmaniasis, Colombia semanas 1 a 52 de 2005. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional 11 (3): 40-43.

PÉREZ-DORIA, A., HERNÁNDEZ-OVIEDO, E., & BEJARANO, E. E. (2008). Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) de la Reserva Serranía de Coraza y Montes de María, Colombia. Revista Colombiana De Entomología, 34(1), 98–101. https://doi.org/10.25100/socolen.v34i1.9258

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.