Contenido principal del artículo

Autores

La fiebre de dengue es endémica para el departamento del Atlántico; en 2007 se presentaron 3,104 casos. Para la prevención y control de esta enfermedad se ha usado el larvicida temefos. Sin embargo, se desconoce si la presión a la que han sido sometidas las poblaciones de Aedes aegypti con este insecticida ha generado resistencia. Se evaluó la susceptibilidad a temefos en larvas de A. aegypti en siete municipios y un corregimiento del departamento del Atlántico, entre el 2007 y el 2008. Se realizaron bioensayos utilizando la concentración diagnóstica para temefos (0,012 ppm) en larvas de tercer y cuarto estadio temprano de A. aegypti (F2) aplicando la metodología recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se realizaron dos repeticiones, cada una con cuatro réplicas y un control. En dos localidades se registró susceptibilidad al temefos (mortalidad de 100%), en cuatro se requiere verificación para vigilancia (mortalidades entre 86% 93%) y en dos se presentó resistencia (mortalidad de 34% y 45%). Se encontraron diferencias significativas en los porcentajes de mortalidad entre las poblaciones (Kruskal-Wallis, P < 0.05). Es necesario monitorear las poblaciones de este vector en el departamento del Atlántico con el fin de generar la línea base de susceptibilidad que permita implementar estrategias preventivas y métodos alternativos de control pertinentes a cada localidad para disminuir la presión de selección a la que están sometidas las larvas por la aplicación de este larvicida.

ÁLVAREZ, L.; BRICEÑO, A.; OVIEDO, M. 2006. Resistencia al temefos en poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) del occidente de Venezuela. Revista Colombiana de Entomología 32 (2): 172-175.

ANAYA, Y.; COCHERO, S.; REY, G.; SANTACOLOMA, L. 2007. Evaluación de la susceptibilidad a insecticidas en Aedes aegypti capturados en Sincelejo. Memorias XIII Congreso colombiano de parasitología y medicina tropical. Biomédica 27 (2): 257.

ARDILA, A.; ESCOBAR, J.; BELLO, F. 2005. Características de nuevos cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Biomédica 25: 66-75.

BECERRA, E.; FERNÁNDEZ, C.; DE QUEIROGA, M.; DE CASTRO, F. 2007. Resistance of Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) populations to organophosphates temephos in the Paraíba State, Brazil. Neotropical Entomology 36 (2): 303-307.

BISSET, J.; RODRÍGUEZ, M.; DÍAZ, C.; ALAIN, L. 1999. Caracterización de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en Culex quinquefasciatus del estado de Miranda, Venezuela. Revista Cubana de Medicina Tropical 51: 89-94.

BOBADILLA, M.; ZABALA, F.; SISNIEGAS, M.; ZAVALETA, G.; MOSTACERO, J.; TARAMONA, L. 2005. Evaluación larvicida de suspensiones acuosas de Annona muricata Linnaeus “guanábana” sobre Aedes aegypti Linnaeus (Diptera: Culicidae). Revista Peruana de Biología 12 (1): 145-152.

BOSHELL, J.; GROOT, H.; GACHARNÁ, M. G.; MÁRQUEZ, G.; GONZÁLEZ, M.; GAITÁN, M. O.; BERLIE, C. 1986. Dengue en Colombia. Biomédica 6: 101-106.

BRAGA, I.; PEREIRA, J.; DA SILVA, S.; VALLE, D. 2004. Aedes aegypti resistance to temefos during 2001 in several municipalities in the state of Rio de Janeiro, Sergipes and Halagaos, Brazil. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 99 (2): 199-203.

CHÁVEZ, J.; CÓRDOBA, O.; VARGAS, F. 2005. Niveles de susceptibilidad a temefos en el vector transmisor del dengue en Trujillo, Perú. Anales de la Facultad de Medicina 66: 53-6.

DUQUE-LUNA, J.; FERRER-MARTINS, M.; FELIZ DOS-ANJOS, A.; FUMIO KUWABARA, E.; NAVARRO-SILVA, A. 2004. Susceptibility of Aedes aegypti to temephos and cipermetrhrin insecticides, Brazil. Revista Saúde Pública 38 (6): 842-843.

FONSECA, I.; QUIÑONES, M. 2005. Resistencia a insecticidas en mosquitos (Diptera: Culicidae): mecanismos, detección y vigilancia en salud pública. Revista Colombiana de Entomología 31 (2): 107-115.

FONSECA, I.; BOLAÑOS, D.; GÓMEZ, W.; QUIÑONES, M. 2007. Evaluación de la susceptibilidad de larvas de Aedes aegypti a insecticidas en el departamento de Antioquia. Memorias XIII Congreso colombiano de parasitología y medicina tropical. Biomédica 27 (2): 176.

HERNÁNDEZ-HERNÁNDEZ, E.; MARQUES-PINA, M. 2006. Control de larvas de Aedes aegypti (L) con Poecilia reticulata Peter, 1895: una experiencia comunitaria en el municipio Taguasco, Sancti Spíritus, Cuba. Revista Cubana de Medicina Tropical 58(2): Disponible: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0375-07602006000200007&lng=es&nrm=iso>. Fecha último acceso: [11 jun 2008].

MACORÍS, M.; ANDRIGHETTI, M.; TAKAKU, L.; GLASSER, C.; GARBELOTO, V.; BRACCO, J. 2003. Resistance of Aedes aegypti from the state of Sao Paulo, Brazil to organophosphates insecticides. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 98 (5): 703-708.

MARTÍNEZ, A.; GALEANO, E.; CADAVID, J.; MIRANDA, Y.; LLANO, J.; MONTALVO, K.; 2007. Acción insecticida de extractos etanólicos de esponjas del Golfo de Urabá sobre larvas de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. Revista VITAE 14 (2): 90-94.

MAZZARRI, M.; GEORGHIOU, G. 1995. Characterization of resistance to organophosphate, carbamate and pyretroid insecticides in field populations of Aedes aegypti from Venezuela. Journal of American Mosquito Control Association 11: 315-322.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (WORLD HEALTH ORGANIZATION) OMS. 1981. Instructions for determining the susceptibility or resistance of mosquito larvae to insecticides. pp. 806-807. Unpublished document. WHO/VBC.

PONCE, G.; FLORES, A.; BADII, M.; FERNÁNDEZ, I.; GONZÁLEZ, T.; RODRÍGUEZ, M.; CHIU, J. 2003. Evaluación de Bacillus thuringiensis israelensis (VECTOBAC 12 ASâ) sobre la población larval de Aedes aegypti en el área metropolitana de Monterrey N. L. México. Revista RESPYN;4(3): Disponible: <http://www.respyn.uanl.mx/iv/3/articulos/bti_ae.htm>. Fecha último acceso: [12 jun 2008].

PRIETO, A. V.; SUÁREZ, M. F.; GONZÁLEZ, R. 2002. Susceptibilidad de dos poblaciones de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) de Cali (Valle, Colombia) a temefos (Abate®) y Triflumuron (Starycide®). Revista Colombiana de Entomología 28 (2): 175-178.

RAWLINS, S. 1998. Spatial distribution of insecticide resistance in Caribbean populations of Aedes aegypti and its significance. Revista Panamericana de Salud Pública 4 (4): 243-251.

RODRÍGUEZ, H.; DE LA HOZ, F. 2005. Comportamiento del dengue y del vector en Cáqueza, Colombia, 2004. Revista de Salud Pública 7 (1): 1-15.

RODRÍGUEZ, M.; BISSET, J.; RODRÍGUEZ, I.; DÍAZ, C. 1997. Determinación de la resistencia a insecticidas y sus mecanismos bioquímicos en 2 cepas de Culex quinquefasciatus procedentes de Santiago de Cuba. Revista Cubana de Medicina Tropical 49 (3): 209-214.

RODRÍGUEZ, M.; BISSET, J.; MILA, L.; CALVO, E.; DÍAZ, C.; SOCA, L. 1999. Niveles de resistencia a insecticidas y sus mecanismos en una cepa de de Aedes aegypti de Santiago de Cuba. Revista Cubana de Medicina Tropical 51: 83-88.

RODRÍGUEZ, M. M.; BISSET, J. A.; RUIZ M., SOCA A. 2002. Cross-resistance to pyrethroid and organophosphorus insecticides induced by selection with temephos in Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) from Cuba. Journal of medical entomology 39 (6): 882-888.

ROJAS, D. 2008. Informe sobre dengue en Colombia durante 2007. Informe quincenal epidemiológico Nacional 13 (8): 113-128.

SALAZAR, M.; CARVAJAL, A.; CUELLAR, M.; OLAYA, A.;QUIÑONES, J.; VELÁSQUEZ, O.; VIVEROS, A.; OCAMPO, C. 2007. Resistencia a insecticidas en poblaciones de Aedes aegypti y Anopheles spp. en los departamentos de Huila, Valle, Cauca y Nariño. Memorias XIII Congreso colombiano de parasitología y medicina tropical. Biomédica 27 (2): 177.

SANTACOLOMA, L.; BROCHERO, H.; CHÁVEZ, B. 2007. Estado de la susceptibilidad a insecticidas de Aedes aegypti en cinco departamentos de Colombia. Memorias XIII Congreso colombiano de parasitología y medicina tropical. Biomédica 27 (2): 175.

SCHAPER, S.; HERNÁNDEZ, F.; SOTO, L. 1998. La lucha contra el dengue: control biológico de larvas de Aedes aegypti empleando Mesocyclops thermocyclopoides (Crustácea). Revista Costarricense de Ciencias Médicas 19 (1-2): 119-125.

SUÁREZ, M. F.; GONZÁLEZ, R.; MORALES, C. 1996. Temefos resistance to Aedes aegypti in Cali, Colombia. 45ª Annual meeting of the American Society of Tropical Medicine and Hygiene, Baltimore, Maryland. Supplement to the American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 55 (2): 257.

TESH, R. 2002. Viral hemorrhagic fevers of South America. Biomedica 22: 287-295.

MAESTRE-S., R., REY-V., G., DE LAS SALAS-A., J., VERGARA-S., C., SANTACOLOMA-V., L., GOENAGA-O., S., & CARRASQUILLA-F., M. C. (2009). Susceptibilidad de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) a temefos en Atlántico-Colombia. Revista Colombiana De Entomología, 35(2), 202–205. https://doi.org/10.25100/socolen.v35i2.9220

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.