Aspectos ecológicos de la incidencia larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en Tuxpan, Veracruz, México
Contenido principal del artículo
Se caracterizó la familia Culicidae de la región de Tuxpan, Veracruz. Para este fin se establecieron cuatro sectores: Colonia Reyes Heroles, Colonia Libertad, Infonavit Puerto Pesquero y Colonia La Mata de Tampamachoco; entre mayo a noviembre de 2009 se efectuaron tres muestreos por sector para colocar larvitrampas de manera aleatoria en domicilios y en ambientes naturales, como complemento se efectuaron muestreos focales para la recolección de organismos en recipientes con agua acumulada. Por sector se estimó la riqueza, abundancia, diversidad de Shannon, Equidad de Pielou, Dominancia de Simpson y la semejanza entre estaciones con el índice de Bray-Curtis. Considerando las cuatro localidades, se capturaron 5.645 larvas de culícidos, identificándose cinco géneros y 14 especies. En orden de importancia las especies más abundantes del estudio fueron: Aedes aegypti con 2.016 especímenes, Ochlerotatus taeniorhynchus con 1.598 y Aedes albopictus con 1.465. Por lo localidad, el sector Puerto Pesquero mostró la mayor riqueza y abundancia de especies. La diversidad y equidad fue mayor en el sector Libertad, mientras la localidad Puerto Pesquero manifestó mayor dominancia. Las comunidades de culícidos son similares entre los sectores urbanos, pero son diferentes con los sectores suburbanos, esto revela que las características físicas de los suburbios definen las comunidades de culícidos existiendo mayor diversidad y abundancia en zonas que ofrecen las condiciones necesarias para su proliferación como los espacios naturales que brindan las áreas suburbanas.
- Larvas
- Aedes
- Culex
- Ochlerotatus
- Anopheles
ALMIRÓN, W. R.; BREWER, M. M. 1995. Preferencia de hospedadores de Culicidae (Diptera) recolectados en el centro de la Argentina. Revista Saúde Pública. 29 (2): 108-114.
APONTE-GARZÓN, L. H. 2006. Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con prevención y control de dengue presentes en la comunidad de Villavicencio, Colombia, 2003. Orinoquia 10 (1): 24-34.
BADII, M.; GARZA, V.; LANDEROS, J.; QUIROZ, H. 2006. Diversidad y relevancia de los mosquitos. Revista Cultura Científica y Tecnológica, Bionomía. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 13: 4-16.
CALDERÓN-ARGUEDAS, O.; TROYO, A. 2007. Evaluación del nicho ecológico de formas larvales de Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae) en una comunidad urbana de San José, Costa Rica. Parasitología Latinoamericana 62: 142-147.
CALDERÓN-ARGUEDAS, O.; TROYO, A.; SOLANO, M. E. 2004. Diversidad larval de mosquitos (Diptera: Culicidae) en contenedores artificiales procedentes de una comunidad urbana de San José, Costa Rica. Parasicología Latinoamericana 59: 132-136.
CHÁVEZ, J.; VARGAS, J.; VARGAS, F. 2005. Resistencia a deltametrina en dos poblaciones de Aedes aegypti (Diptera, Culicidae) del Perú. Revista Perú Biología 12 (1): 161-164.
DIÉGUEZ F., L.; MENTOR S., V.; PEÑA R., J.; RIVERO C., M. 2005. Presencia de la familia Culicidae en el enclave turístico de Santa Lucia, Camagüey y su relación con enfermedades de importancia médico-veterinaria. Archivo Médico de Camagüey 9 (2): 1-13.
DIÉGUEZ F., L.; AVELAR, C.; ZACARÍAS, P. R.; SALAZAR, Q. V. 2006. Contribución al estudio de la familia Culicidae de Guatemala: relación y distribución geográfica de las principales especies en la región norte. Revista Cubana de Medicina Tropical 58 (1): 30-35.
ESCOBAR-MESA, J.; GÓMEZ-DANTÉS, H. 2003. Determinantes de la transmisión de dengue en Veracruz: un abordaje ecológico para su control. Salud pública de México 45 (1): 43-53.
FERNÁNDEZ, W. F.; LANNACONE, J. 2005. Variaciones de tres índices larvarios de Aedes aegypti (L.) (Diptera: Culicidae) y su relación con los casos de dengue en Yurimaguas, Perú, 20002002. Parasitología Latinoamericana 60: 3-16.
FERNÁNDEZ, W.; IANNACONE, J.; RODRÍGUEZ, E.; SALAZAR, N.; VALDERRAMA, B.; MORALES, A. M. 2005. Comportamiento poblacional de larvas de Aedes aegypti para estimar los casos de dengue en Yurimaguas, Perú, 2000-2004. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 22 (3): 175182.
GARCÍA, A. I. 1977. Fauna cubana de mosquitos y sus criaderos típicos. Dirección de publicaciones de la Academia de Ciencias de Cuba (Instituto de Zoología) 1: 5-108.
HAMMER, Ø.; HARPER-DAT, RYAN, P. D. 2001. PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Paleontología Electrónica 4 (1): 9.
HENDERSON, P. A.; SEABY, R. M. H. 1998. Species, diversity & richness. Versión 2.1.
HERNÁNDEZ-CHAVARRÍA, F.; DANILO-GARCÍA, J. 2000. Aedes, Dengue y la posibilidad de un enfoque diferente de lucha. Revista Costarricense Salud Pública 9 (16): 1-6.
IBÁÑEZ-BERNAL, S.; MARTÍNEZ-CAMPOS, C. 1994. Clave para la identificación de larvas de mosquitos comunes en las áreas urbanas y suburbanas de la República Mexicana (Diptera: Culicidae). Folia Entomológica Mexicana 92: 43-73.
IBÁÑEZ-BERNAL, S., STRICKMAN, D.; MARTÍNEZ-CAMPOS, C. 1996. Culicidae (Diptera). Cap. 38. pp. 591-602. En: Llorente-Bousquets, J., García-Aldrete, A. N; González-Soriano, E. (Eds.). Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: hacia una síntesis de su conocimiento. UNAM-Conabio, México.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática.2003. Carta topográfica. Hoja Tamiahua. F14-9, Escala 1:250000. México.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática.2011. Perspectiva estadística Veracruz de Ignacio de la Llave. México. 101 p.
MARQUETTI, M. DEL C.; GONZÁLEZ, D.; AGUILERA, L.; NAVARRO, A. 1999. Índices ecológicos en el sistema de vigilancia de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Cuba. Revista Cubana de Medicina Tropical 51 (2): 79-82.
MARQUETTI, M. DEL C.; VALDÉS, V.; AGUILERA, L.; NAVARRO, A. 2000. Vigilancia entomológica de Aedes aegypti y otros culícidos en Ciudad de la Habana, Cuba 1991-1996. Revista Cubana de Medicina Tropical 52 (2): 1-6.
MASUH, H.; COTO, H.; LICASTRO, S.; ZERBA, E. 2003. Control de Aedes aegypti (L.) en Clorinda: Un Modelo Para Áreas Urbanas. Entomología de Vectores 10 (4): 485-494.
ORTA-PESINA, H.; MERCADO-HERNÁNDEZ, R.; ELIZONDOLEAL, J. F. 2005. Distribución de Aedes albopictus (Skuse) en Nuevo León, México, 2001-2004. Salud pública de México 47 (2): 163-165.
PALOMINO, M.; SOLARI, L.; LEÓN, W.; VEGA, R.; VERGARAY, M.; CUBILLAS, L.; MOSQUEDA, R.; GARCÍA, N. 2006. Evaluación del efecto residual del temephos en larvas de Aedes aegypti En Lima, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 23 (3): 158-162.
PÉREZ-PACHECO, R.; RODRÍGUEZ-HERNÁNDEZ, C.; LARAREYNA, J.; MONTES-ELMONT, R.; RAMÍREZ-VALVERDE, G.; MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, L. 2004. Parasitismo de Romanomermis iyengari en larvas de tres especies de mosquitos en laboratorio y de Anopheles pseudopunctipennis en campo. Agrociencia 38 (4): 413-421.
REINERT, J. F. 2000. New classification for the composite genus Aedes (Diptera: Culicidae: Aedini), elevation of subgenus Ochlerotatus to generic rank, reclassification of the order subgenera and notes on certain subgenera and species. Journal of the American Mosquito Control Association 16 (3): 175-188.
REINERT, J. F. 2009. List of abbreviation for currently valid generic-level taxa in family Culicidae (Diptera). European Mosquito Bulletin 27: 68-76.
REYES-VILLANUEVA, F.; BARRIENTOS-LOZANO, L.; RODRÍGUEZ-PÉREZ, M. A. 2006. Patrón de alimentación de mosquitos (Diptera: Culicidae) transmisores del virus del Oeste del Nilo, recolectados sobre caballos y humanos en el norte de México. Veterinaria México 37 (4): 407-415.
RODRÍGUEZ, M. M.; BISSET, J. A.; FERNÁNDEZ, D.; PÉREZ, O. 2004. Resistencia a insecticidas en larvas y adultos de Aedes aegypti: prevalencia de la esterasa A4 asociada con la resistencia a temefos. Revista Cubana de Medicina Tropical 56 (1): 54-60.
ROJAS P., E.; GAMBOA B., M.; VILLALOBOS R., S.; CRUZADO V., F. 2004. Eficacia del control de Larvas de vectores de la malaria con peces larvívoros nativos en San Martín, Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 21 (1): 44-50.
SALVATELLA, A. R. 1996. Aedes aegypti, Aedes albopictus (Diptera, Culicidae) y su papel como vectores en las Américas. La situación de Uruguay. Revista Médica de Uruguay. 12: 28-36.
SANTAMARINA, M. A.; BELLINI, A. C. 2000. Producción masiva de Romanomermis iyengari Nematoda: Mermithidae) y su aplicación en criaderos de anofelinos en Boa Vista (Roraima), Brasil. Revista Panamá Salud Pública 7 (3): 1-13.
TORRES-ESTRADA, J. L.; RODRÍGUEZ, M. H. 2003. Señales físico químicas involucradas en la búsqueda de hospederos y en la inducción de picadura por mosquitos. Salud Pública de México 45 (6): 497-505.
VARGAS, F.; CÓRDOVA, O.; ALVARADO, A. 2006. Determinación de la resistencia a insecticidas en Aedes aegypti, Anopheles albimanus y Lutzomyia peruensis procedentes del norte Peruano. Revista Peruana Medicina Experimental y Salud Pública 23 (4): 259-264.
ZAPATA-PENICHE A.; MANRIQUE-SAIDE, P.; REBOLLARTÉLLEZ E.A.; CHE-MENDOZA, A.; DZUL-MANZANILLA, F. 2007. Identificación de larvas de mosquitos (Diptera: Culicidae) de Mérida, Yucatán, México y sus principales criaderos. Revista Biomédica 18 (1): 3-17.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.