Entomofauna asociada al cultivo de achira Canna indica (Cannaceae) en tres zonas de Colombia
Contenido principal del artículo
La achira o sagú (Canna indica) es una planta originaria de la cordillera de los Andes y cultivada en Colombia para la obtención de almidón a partir de sus rizomas. El almidón es utilizado en su mayoría como materia prima en la fabricación de bizcochos y otros productos autóctonos de consumo local y regional. Sin embargo, los productores de achira han mostrado reciente preocupación por la aparición de plagas que pueden ser limitantes en la productividad. El objetivo de este estudio consistió en reconocer los principales insectos asociados al cultivo. Se visitaron zonas productoras en los departamentos de Cundinamarca, Huila y Nariño. Se identificaron varios insectos nocivos del orden Lepidoptera en su estado larval, como Glyphipterix sp. (Glyphipterigidae), Spodoptera sp. (Noctuidae), Calpodes ethlius y Cobalus cannae (Hesperiidae), y el chinche Ischnodemus sp. (Hemiptera: Blissidae). También, entre otros insectos benéficos, se observó la emergencia de adultos de una avispa parasitoide de la familia Ichneumonidae a partir de larvas del microlepidóptero Glyphipterix sp., y se identificaron dos enemigos naturales de la chinche Ischnodemus sp., una avispa parasitoide de huevos (Hymenoptera: Chalcidoidea) y el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Esta información puede servir como base de próximos estudios sobre aspectos de la biología y hábitos de los principales insectos nocivos de edible canna (Canna indica), así como de potenciales agentes de control biológico con el fin de generar recomendaciones de manejo en el cultivo de la achira.
- Glyphipterigidae
- Blissidae
- insectos nocivos
- insectos benéficos
- rizoma
- raíces andinas
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.