Aspectos biológicos del anillador de la guayaba Carmenta theobromae (Lepidoptera: Sesiidae) en Santander, Colombia
Contenido principal del artículo
El anillador de la guayaba es un lepidóptero recientemente identificado como Carmenta theobromae que ha causado pérdidas significativas en cultivos de guayaba de la Provincia de Vélez, Santander. El objetivo de esta investigación consistió en estudiar los estados de huevo y larva del anillador en campo y laboratorio durante el primer semestre de 2014. En campo, los sitios de oviposición se describieron en árboles barrenados y, en laboratorio, se examinaron las posturas en cortezas del tallo de guayaba. Se evaluó la supervivencia y duración del estado larval de inmaduros recolectados en campo en cuatro dietas semi-artificiales: aserrín de guayabo, dos dietas formuladas para Spodoptera frugiperda y otra para Synanthedon pictipes. Se describieron las características morfométricas del huevo y la larva con especímenes recolectados en cultivos de guayaba. Los sitios de oviposición se encontraron en la corteza principalmente del tallo donde las posturas fueron simples, espaciadas y de forma oblonga o elipsoidal. No se encontraron diferencias estadísticas en los tratamientos supervivencia y duración del estado larval. La duración promedio de la fase larval fue de 13,92 ± 1,36 días para individuos con longitud mayor a 10,63 ± 0,31 mm. El huevo midió 0,22 ± 0,012 mm de ancho y 0,37 ± 0,011 mm de longitud. Se identificaron cuatro estadios larvales a través del coeficiente de Dyar y distribución de frecuencias de medidas del ancho cefálico. La larva madura tiene ganchos (“crochets”) distribuidos uniordinalmente y un par de bandas en el pronoto como C. theobromae, barrenador de cacao en Venezuela.
- Duración del estado larval
- Morfometría
- Oviposición
- Supervivencia
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.