Mirmecofauna (Hymenoptera: Formicidae) del Parque Nacional Isla Isabel, Mar de Cortés, México
Contenido principal del artículo
Durante el 2004 se registró sistemáticamente la presencia de doce especies de hormigas en el Parque Nacional Isla Isabel, Mar de Cortés, México. Se aplicó un modelo lineal teórico para pronosticar el número de especies de hormigas que la isla puede albergar en función de su área. El modelo estimó un valor de 12.50 especies para un área total de 1.94 km2. La concordancia entre este valor teórico, el registro total de especies observadas y la tendencia asintótica de la curva de acumulación de especies, permitieron suponer que la diversidad de hormigas listada es muy próxima a la máxima que se puede observar. Sin embargo, se discute también cómo el muestreo, la diversidad de plantas o la presencia de aves marinas, pueden afectar positiva o negativamente la diversidad de hormigas.
AGOSTI, D.; MAJER, J. D.; ALONSO, L. E.; SCHULTZ, T. R. 2000. Ants: Standard methods for measuring and monitoring biodiversity. Smithsonian Institute Press, Washington, D. C., USA. 280 p.
BOLTON, B. 1994. Identification guide to the ant genera of the world. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts. 222 p.
BOLTON, B. 1995. A new general catalogue of the ants of the world. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts. 504 p.
BOLTON, B. 2003. Synopsis and classification of Formicidae. Memoirs of the American Entomological Institute 71:1-370.
BOLTON, A. M.; WARD, P. S. 2002. Ants. p. 112-128. En: Case, T. J; Cody, M. L.; Ezcurra, E. (eds.). A new island biogeography of the Sea of Cortés. Oxford University Press, New York, USA. 669 p.
CUPUL-MAGAÑA, F. G. 2004. Mirmecofauna (Hymenoptera: Formicidae) común del estero “El Salado” y Puerto Vallarta, Jalisco, México. Dugesiana (México) 11(1):13-20
CUPUL-MAGAÑA, F. G. (en prensa). Algunos géneros de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) observados en tres islas de la boca del Golfo de California, México. Entomotropica.
DRUMMOND, H.; MACÍAS, C.; VALIENTEBAUNET, A.; OSORNO, J. L.; REBÓN-GALLARDO, F.; CARRERA, N.; OSORIO, M. 2000. AICA 50 Isla Isabel. p. 41-42. En: Arizmendi, M. del C.; Márquez-Valdelamar, L. (eds.). Áreas de importancia para la conservación de las aves en México. CONABIO, México, D. F., México. 440 p.
ESCOFET, A. 1989. Ecología aplicada en Baja California. p. 285-318. En: Rosa-Vélez, J. de la; González-Farías, F. (eds.). Temas de oceanografía biológica en México. Ensenada, México. 337 p.
JOHNSON, R. A.; WARD, P. S. 2002. Biogeography and endemism of ants (Hymenoptera: Formicidae) in Baja California, Mexico; a first overview. Journal of Biogeography 29:1009-1026.
KLOTZ, J.H.; MANGOLD, J. R.; VAIL, K. M.; DAVIS, Ll. R. Jr.; PATTERSON, R. S. 1995. A survey of the urban pest ants (Hymenoptera: Formicidae) of peninsular Florida. Florida Entomologist 78(1): 109-118.
LONGINO, J. T.; CODDINGTON, J.; COLWELL, R. K. 2001. The ant fauna of a tropical rainforest: estimating species richness in three different ways. Ecology 83: 689-702.
LONGINO, J. T. 2004. Key to Nesomyrmex and Temnothorax of Costa Rica. http:// www.evergreen.edu/ants/Genera/temnothorax/ key.html. Fecha última revisión: 5 septiembre 2004. Fecha último acceso: 19 mayo 2005.
MACKAY, W. P.; MACKAY, E. E. 1989. Clave de los géneros de hormigas en México (Hymenoptera: Formicidae). Memorias. II Simposio Nacional de Insectos Sociales de la Sociedad Mexicana de Entomología. p. 1-82. Oaxtepec.
MÁRQUEZ-LUNA, J. 1996. Las hormigas “arrieras”, Atta spp. (Hymenoptera: Formicidae) de México. Dugesiana (México) 3(1): 33-45.
POLIS, G. A.; ROSE, M. D.; SÁNCHEZPIÑERO, F.; STAPP, P. T.; ANDERSON, W. B. 2002. Island food webs. p. 362-380. En: Case, T. J; Cody, M. L.; Ezcurra, E. (eds.). A new island biogeography of the Sea of Cortés. Oxford University Press, New York, USA. 669 p.
QUIROZ-ROBLEDO, L.; VALENZUELA GONZÁLEZ, J. 1995. A comparison of ground ant communities in a tropical rainforest and adjacent grassland in Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Southwestern Entomologist 20:203-213.
RADCHENKO, A. 2004. A review of the ant genera Leptothorax Mayr and Temnothorax Mayr (Hymenoptera, Formicidae) of the eastern palaearctic. Acta Zoologica Academiae Scientiarum Hungaricae 50(2): 109-137.
ROJAS-FERNÁNDEZ, P. 1996. Formicidae. p. 483-500. En: Llorente, J.; García-Aldrete, A. N.; González, E. (eds.). Biodiversidad de Artrópodos de México: Hacia una Síntesis de su Conocimiento. UNAM-CONABIO, México. 660 p.
ROJAS-FERNÁNDEZ, P. 2001. Las hormigas del suelo en México: diversidad, distribución e importancia (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) (1):189-238.
RUIZ-LÓPEZ, A. L. 1977. Algunos aspectos ecológicos de la isla Isabel, Nay. Tesis de Biólogo. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, México, D. F. 115 p.
SÁNCHEZ-PIÑERO, F.: AALBU, R. L. 2002. Tenebrionid beetles. p. 129-153. En: Case, T. J; Cody, M. L.; Ezcurra, E. (eds.). A new island biogeography of the Sea of Cortés. Oxford University Press, New York, USA. 669 p.
SCHÖNING, C.; ESPADALER, X.; HENSEN, I.; ROCES, F. 2004. Seed predation of the tussock-grass Stipa tenacissima L. by ants (Messor spp.) in south-eastern Spain: the adaptative value of trypanocarpy. Journal of Arid Environments 56:43-61.
VARGAS-MÁRQUEZ, F. 1984. Parques nacionales de México y reservas equivalentes: pasado, presente y futuro. Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México. 226 p.
VÁSQUEZ-BOLAÑOS, M.; NAVARRETEHEREDIA, J. L. 2004. Checklist of the ants (Hymenoptera: Formicidae) from Jalisco state, México. Sociobiology 43(2): 351-365.
ZUNINO, M.; ZULLINI, A. 2003. Biogeografía: la dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica, México. 359 p.
Artículos similares
- Emira I. García-Avendaño, Roberto J. Guerrero, Taxonomía y distribución de las hormigas del género Tapinoma (Formicidae: Dolichoderinae) en Colombia , Revista Colombiana de Entomología: Vol. 44 Núm. 2 (2018)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Los autores conservan los derechos patrimoniales sobre su trabajo y son responsables de las ideas emitidas en ellos. Una vez un manuscrito sea aprobado para publicar se solicita a los autores una licencia de publicación por el término de la protección legal, para todos los territorios que permite el uso, difusión y divulgación de los mismos.